|  | 
| Paisaje invernal. Representación del puerto de Rotterdam congelado en el invierno de 1620, por Hendrick Avercamp. | 
Con el descenso del nivel del mar también se permitió el acceso a islas y otras áreas incomunicadas, como por ejemplo  Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo ocurrió entre Japón y Corea.  Por lo tanto gracias a este periodo glaciar el ser humano pudo llegar a  casi todos los puntos del globo terráqueo y desarrollar diversas  culturas.
El  clima en el planeta se fue rápidamente calentando. Los bloques de hielo  fueron retrocediendo. Las aguas volverían a ocupar el lugar que antes  era suyo. Este periodo de calentamiento se conocerá como periodo Dryas, procedente del género botánico Dryas.  Gracias al calentamiento volvió a reactivarse la circulación oceánica  termohalina, con especial incidencia en la corriente del Golfo, la cual  transporta calor al continente europeo desde las latitudes tropicales.  Sin embargo este periodo no fue uniforme.
La fusión de los casquetes polares dio lugar a algunos accidentes geográficos que podemos ver hoy en día. Los Grandes Lagos  norteamericanos se sitúan en el antiguo borde del glaciar laurentino o  norteamericano. Al ser el borde sur del glaciar, la fricción y mayores  temperaturas provocaría caída de bloques que formarían un terreno con  grandes depresiones que fueron sumergidas por el agua de fusión, creando  un gran mar de agua dulce conocido como Lago Agassiz, que con el paso de los años ha sido drenado, y los actuales Grandes Lagos. En Europa el mar Báltico corresponde  con la depresión formada por el peso del gran casquete polar que  ocupaba el continente. El peso de los casi dos kilómetros de espesor de hielo  hundió la superficie terrestre y el agua de la fusión del glaciar formó  este gran mar. Sin embargo el fondo del mar se está levantando, ya que  al no tener un gran peso encima vuelve a reajustarse (levantamiento isostático). Este mismo hecho ocurre también en la bahía de Hudson en Canadá.
|  | 
| Distribución del manto glaciar Laurentino, del Lago Agassiz y los Grandes Lagos. | 
El  clima ha ido moderándose con el paso de los años, sin embargo ha tenido  diferentes pulsaciones, tanto frías como cálidas. Entre los periodos  cálidos encontramos el Óptimo Climático del Holoceno que se produjo en el intervalo comprendido aproximadamente entre 9.000 y 5.000 años atrás. La temperatura media global era entre 0.5 y 2ºC superior a la actual. 
Tras este periodo nos encontramos en un episodio Neoglacial (sí, he dicho bien, Neoglacial). La temperatura ha ido enfriándose poco a poco desde hace 5.000  años. Durante la Edad Media hubo un paréntesis de pocos cientos de años  en los que la temperatura aumentó significativamente, hasta el hecho de  que la cultura vikinga pudiese establecerse en Groenlandia e incluso cultivar cereales en su suelo, además de darse cultivo de uva y producción de vino en el norte de Europa. Este episodio se conoce como Óptimo Climático Medieval (OCM), y transcurrió entre el siglo X y el XIV.
El enfriamiento volvió a nuestro clima y culminó con el pico de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que comenzó tras el OCM en el siglo XIV y concluyó a mediados del s. XIX. Las temperaturas eran del orden de 1 y 1.5ºC inferiores  a lo que son hoy en día. El enfriamiento permitío el avance de los  glaciares y provocó la pérdida de cosechas, generando hambrunas. Estas  hambrunas y un clima más húmedo fueron uno de los motivos de la aparición de la Peste Negra.  Las causas de este enfriamiento se deben a una menor actividad solar y a  una alta actividad volcánica. El enfriamiento fue tal que hay registros  de encuentros con esquimales en las costas inglesas.
Y así llegamos al presente. Hay un calentamiento global (innegable), provocado por acción humana (indudable),  pero no hay que olvidar que los cambios climáticos, sean de acción  humana o no son algo "normal" y que ocurre, ha ocurrido y ocurrirá a lo  largo de la historia. Es inexcusable e imperdonable el mal que estamos  haciendo con nuestras emisiones y nuestro acelerado desarrollo  tecnológico. Sin embargo, si no hubiese sido por la PEH y el periodo  Neoglacial la extensión de los casquetes  polares y de Groenlandia no  sería la que conocemos, ni encontraríamos  glaciares en las más altas  cumbres montañosas del planeta. Estamos defendiendo un clima con apenas 200-300 años de antiguedad, sin saber lo que la naturaleza nos puede deparar. 
Información adicional:
El periodo Dryas y sus cambios climáticos.
El clima acabó con Mayas y Vikingos.
La obra de Hendrick Avercamp con imágenes de sus cuadros (en inglés).

 
1 comentarios:
Hola! He leido todas las entradas de tu blog y me parece un contenido interesante, me emociona saber que hay personas que les gustan las mismas cosas que a mi pero que mal por los demas que se interesan mas en ver al FUA o alguna de esas pendejadas del momento en vez de preocuparse por su planeta Tierra y todo lo que tiene que ver con ella, cuando puedas visita mi blog www.liopleurodonferox.wordpress.com
Publicar un comentario