Menu


Existen distintas maneras de enfocar la geografía y su estudio. A continuación mostraremos un esquema con las ideas más importantes de cada una de ellas

Durante el siglo XIX existían tres discursos escolares distintos:
Alexander von Humboldt
  • Positivista: consiste en la acumulación de muchos datos sin necesidad de interpretarlos. Se caracteriza por el aprendizaje memorístico, una prueba de adquisición del conocimiento. 
  • Evolucionistas: muestra una relación entre los seres humanos y el espacio, ecosistemas
  • Determinismo geográfico: medio que influye sobre las actividades humanas, estereotipos. El medio geográfico condiciona y limita el desarrollo y organización de los pueblos, el medio ambiente determina el desarrollo de la sociedad (Ratzel)

El siglo XX y las nuevas teorías para la enseñanza de la geografía:
  • Posibilismo: es una reacción al determinismo. Es posible elegir una vía de desarrollo por tanto no es posible que la geografía establezca leyes semejantes a las ciencias naturales. El medio geográfico no condiciona ni limita el desarrollo de los pueblos. Tiene como base filosófica el idealismo e historicismo. 
  • Historicismo: carácter complejo de las explicaciones, múltiples. Un ejemplo es la escuela francesa con la geografía regional, el concepto de ciencias sociales relacionando factores físicos, económicos, etc. 

Las geografías alternativas, una lectura crítica de los saberes académicos (siglo XIX): 
  • Anarquismo: la geografía es un dominio universal, sin fronteras, la sociedad sin clases ni propiedad. Influida por la corriente evolucionista darwiniana. Pone en valor la armonía entre el hombre y el medio, introduce el término ecosistema o ecología social (Elisee Reclus)
  • Marxismo: Es una visión alternativa con plasmación política. Critican el modelo económico, social y político, sobre todo economía global con la geografía del subdesarrollo (distribución de la riqueza). (Rudolf Hilferding). 

Corrientes del siglo XX y su aplicación al ámbito pedagógico: 
  • Geografía cuantitativa, 1945: geografía preocupada por los datos, más cercana a la matemática. Está en relación con el paradigma positivista y la acumulación de datos, se le acusa de ser tecnocrática, fría sin tener en cuenta a las personas. 
  • Geografía humanista años 60: reacción a la anterior, énfasis en los aspectos humanos y vivencias. La percepción del espacio depende del uso que le demos como usuario, hay interpretaciones distintas. Suscita en el espectador empatía, es icónica y emotiva. El medio depende de los ojos de quien lo ve, no todos apreciamos el espacio de la misma forma. Entender mejor la interacción de las personas con el medio y la comprensión del mundo. No es una ciencia exacta. 
  • Geografía radical años 60-70: critica forma de enseñar y sistema, geografía distorsionada y activa. 

Es necesario conocer los datos y características del medio y de la población, pero también se debe enseñar a buscar información y analizarla críticamente. Hay que ayudar al alumno a comprender el mundo en el que vive, por ello es importante el conocimiento y la capacidad crítica, que sean conscientes de que el aula y el mundo real están relacionados. Hay algunas corrientes criticables, pero lo cierto es que podemos extraer elementos positivos de éstas. Cada corriente podría servirnos para enseñar un tema, como por ejemplo los conflictos con la geopolítica o la red urbana y cálculo de tasas de población con la geografía cuantitativa. La corriente que tiene más peso en la enseñanza y más aun con LOMCE es la geografía cuantitativa, basada en la acumulación de datos y el aprendizaje memorístico. 

Hay dos corrientes que sobresalen por sus planteamientos. Por un lado la geografía historicista nos aporta la cartografía temática, conocer el mundo por regiones nos permite la comparación posterior, y tendríamos las herramientas para pasar al segundo paso, interpretar los datos. Por otro lado con la geografía humanista podemos darnos cuenta de los prejuicios, la manera de interpretar algo, para conocer y construir un aprendizaje significativo. El análisis es más completo pues es cualitativo, nos permite conocer el mundo, su génesis y la evolución de los fenómenos. 

Advertisement

0 comentarios:

 
Top